martes, 4 de abril de 2017

Kintsugi


Me esforcé mucho por disimular, por esconderlo.
Estaba ahí, detrás de la señora de cardado y eyeliner basto. Estic jo abans.  
Inmóvil, la lagrima se desliza, otro anciano más detrás. 
La llorera muda, la farmaceutica con sombra azul tornasol y otro cardado oxigenado. 
Desdoblo la receta, los cardados entablan conversación. Aguanto, aguanto con mi receta doblada. 
Mamita me despierta.
La farmaceutica sigue sin cobrar, sigo ahí rodeada de senectud. Medicamentos, dolencias, recetas, debilidad.  
Me pasa el auricular del teléfono, estamos en el comedor. 
Llora, al otro lado solloza. 
Me quiero ir, desdoblo la receta intentando parecer serena. 
Ella llora. 
Le escucho, les escucho llorar y lloro. 
Noto que me miran, no quiero estar ahí. Medicamentos, dolencias, recetas, debilidad.  
No voy a contar su historia porque no tengo derecho. 
Pienso en ella y lloro. 
Qui és el següent?
Miro el póster sobre la Via Láctea que he hecho horas antes con ella. 
Miro toda la brillantina plateada sobre la cartulina negra. Ella odia que ponga brillantina en los trabajos. 
Jo. Le paso la receta. 
Me gusta que brille. Me gusta verla brillar sobre el fondo negro.
Escitalopram, molt bé. 
Es de noche en 1996. 
Desaparece entre los estantes tras el mostrador, intento contenerlo. Me quito las gafas para poder secarme mejor los ojos. La farmacia está llena. 
No quiere volver, por favor dile tu nenita. 
La farmacia está abarrotada, una señora con bastón me mira. No vuelve, la farmaceutica no vuelve.
Soy malo. 
Cobran al señor de gafas de detrás. Trago, me trago el sollozo. 
Vuelve a casa, te queremos. 
No estoy ahí, no quiero estar ahí. 
Estoy sentada en la mesa mirando las figuras oscuras de los árboles que se dibujan por la ventana. Noto su llanto ahogado al otro lado de la mesa con la cabeza entre los brazos. 
Aquí tens. Nem a l’altre caixa que aquí està ple. 
No le digo nada, sólo le sigo. Sólo quiero terminar y dejar de aguantar el llanto. 
No. 
Me dice que está muy borracho, que no me asuste.
Vols una bosseta? 
No, no fa falta merci. 
LLavors et dono altre coseta. 
Me vuelve a dejar sola esperando. 
Te quiero mucho papi, vuelve.
Vuelve y me da un paquete de kleenex.

Per quan tinguis un refredat. 


https://www.youtube.com/watch?v=nOubjLM9Cbc
Ayer acabé Big Little Lies.




martes, 17 de junio de 2014

Hipotèrmia emocional

TREMOLO.

No puc parar de tremolar. 

TREMOLO.

El meus llavis tremolen, 
el meu pit tremola,
les dents em tremolen.

TREMOLO. 

Els meus dits estan pansits,
gemmes inhertes i fredes.
La meva pell està xopa. 

TREMOLO. 

No sé nadar,
no vull nadar.
Cos i ànima assedegades de fermesa.

TREMOLO.

Els meus batecs s’ofeguen,
tinc aigua dins meu.
La meva calor s’escola, 
l’amor líquid em congela. 

TREMOLO.

Totes les extremitats es contrauen,
apareix la pell de gallina,
no em puc moure.

TREMOLO.

Sóc blava, 

sóc tota blava i tremolo.

miércoles, 15 de enero de 2014

La tontería. (texto inacabado de verano)

La tontería. 

Y que le da a la tontería por subir hasta mi vientre, cosquillearme un poquito y dispararse al cerebro. 
¡PAM! 
No hay tiempo para reaccionar.
Encaprichada de repente, mi boca busca la oreja cómplice: 
“Me gusta”
Se lo digo muy quedito, no sea que yo también me entere y vaya a ser de verdad. 
En ese momento encarno la tríada maldita: 
Ebria, 
Absurda y 
Encandilada. 
Mejores amigas de botella de vino blanco sólo para mi, madrugada estival y cara pálida sonriente. 

Intento no ser obvia, oreja cómplice y yo continuamos nuestra conversación pública de una vida privada común en pretérito perfecto simple. En uno de esos juegos de las sillas de bar, “de salgo a fumar, vuelvo y ahora sales tu”  la tontería me sienta a su lado. 

La oreja cómplice a mi derecha, la atracción fatal a mi izquierda. Hablo con ambos pero no levanto demasiado la vista, me sé perdida. “Tu también le gustas”, salta en su intento de cupido. Fuck. La falsa valentía etílica se me baja de golpe, estoy perdidísima. Pero la tontería que me provoca me abruma de lo puro contento. Su mirada me busca y su mano acaricia mis muslos. Ahí estoy, presente entre lo que fue y la quizá será, somos puro juego verbal.

viernes, 1 de noviembre de 2013

¿[CUERPOSTEXTUALES/SEXUALES] = Feminismo(s)?

Cristina Ramírez Garrido

Dada la dinámica del curso, en vez de realizar una ampliación de alguno de los bloques tratados este año, me gustaría compartir las reflexiones que me he ido planteando durante su desarrollo. En especial, un aspecto que me ha llamado la atención, y es el papel protagonista que ha tenido el “feminismo” y las “feministas” a la hora de comentar los conceptos que se exponían en las sesiones. A modo de observación, no tanto como crítica, me ha parecido curioso que las propuestas de deconstrucción y reinterpretación/ reapropiación ofrecidas muchas veces fuesen asimiladas en el debate entre todxs como si sólo se tratase de “feminismo” o “teoría queer” (incluso muchas veces entendiendo ambos como confrontados). Me refiero a que de forma recurrente salía a colación la discusión sobre EL FEMINISMO, hecho que no se dio tanto el curso pasado, sólo cuando llegamos a la cuestión de las etiquetas. 

De ahí el título de mi texto, porque acabé con la sensación de que la impresión general era la de una dialéctica entre feministas o queers (o feministas queers) contra una especie de sistema etéreo, en términos de implantación de un nuevo discurso con afán corrector, en vez de la capacidad o posibilidad de hackear el sistema binario-heteronormativo, pensar más allá de él.  

Todo esto me llevó a conectar con el tema clave del curso, la corporeidad y sexualidad existentes en todo texto. Aunque ahora veo que es una obviedad, han sido las intervenciones de los compañerxs y el contexto de las clases, lo que me ha hecho percatarme de que la recurrencia a la mujer y cierto escepticismo hacia la revisión textual/social/cultural/sexual/corporal derivase del componente feminista. En concreto, que el feminismo(s), a pasar de ser plural, heterogéneo y móvil, no deja de ser una deconstrucción(es) de lenguaje no neutro, con una buscada visibilidad del cuerpo y la sexualidad. Factores que veo en este momento como responsables de la supeditación de las críticas filosóficas, socio-culturas, políticas y económicas propuestas a la mera problemática de la mujer

La sesión que dedicamos al visionado del film «Not For Sale: Feminism and Art in the USA during the 1970s» (Laura Cottingham,1998) fue para mi reveladora, porque a pesar de que en él se expusiese de forma clara el bullicio ideológico desencadenado desde los movimientos feministas, en los que la llamada al empoderamiento y la visibilidad dejaban en evidencia las fisuras existentes en las estructuras sociales, deviniendo en el seno del debate el cuestionamiento del arte en sí, la maternidad, el género, el post-colonialismo o el modelo consumo entre una larga lista de etcéteras sobre factores que nos atraviesan a todxs de forma transversal, la percepción general pareció ser otra. En definitiva, cómo la critica a las posiciones de desigualdad desde la reivindicación de la mujer, hace relevante una revisión por entero del sistema y no una búsqueda de papel preponderante dentro del mismo. Sin embargo, durante el comentario post visionado, la mayoría de las intervenciones se focalizaban en los derechos de la mujer (el aborto, la legitimidad de ser ama de casa...), todo desde la perspectiva del ella, la revolución se parcelaba en un ellas. Fue entonces cuando caí en la “problemática del discurso sexuado” a la que antes me refería. En que las limitaciones para interpretar el cariz transversal de los discursos surgidos bajo el paraguas del feminismo respondían a su carácter sexuado, el que no se borre el cuerpo del texto si no todo lo contrario, es lo que determina que siempre se lea desde ahí, desde la mujer para la mujer. Punto donde a mi entender se produce una confusión de decodificación. Ya que por ejemplo, «Waiting» de Faith Wilding, sintetiza de forma muy clara y directa no sólo el ciclo vital de determinado tipo de mujer si no el enorme peso “del otro” y la rueda que a él también le encierra. 

Esto me llevó a una segunda reflexión, dentro del marco de la agentividad, ¿por qué sigue molestando que se huya del cuerpo neutro institucionalizado como universal?, ¿por qué la revolución social y sexual parece serlo menos (en términos de universalidad) si no se escribe desde ese no-cuerpo “etéreo” e “inclusivo” como lo hace por ejemplo el marxismo? La respuesta es sencilla: porque a no ser que en algún momento de tu vida topes con la literatura comparada, es una reflexión poco accesible si no se te cuestionan las herramientas de análisis/lectura a ese nivel. La deconstrucción del discurso entendido como neutro e inocuo parece ser todavía algo transgresor y nada obvio. Desde esta perspectiva me parece divertida la posibilidad de establecer una lectura de los discursos feministas como si de magrittes se tratasen: «le féminisme(s) n'est pas une révolution universelle». Porque tal y como apuntasteis en el bloque dedicado a los mecanismos de la representación, el pintor francés “va de manera honesta y siempre se recibe desde la incredulidad, que es culpa del receptor”.  


A modo de conclusión, me gustaría aclarar que sólo me he aproximado de forma muy superficial a las reflexiones sobre el tipo de feminismo que parecía surgir a debate en el aula, que me ha permitido la aproximación a la materia desde una perspectiva de la literatura comparada. Sin entrar a otra cuestión que considero que hubiese sido pertinente,  el asunto de la negociación con la etiqueta “feminista” o si el tipo de cuerpo textual propuesto desde el feminismo (si es que solo hay uno) ya se ha visto superado desde las teorías queer. De todas formas me he querido centrarme en las lecturas del feminismo(s) porque me sigue pareciendo muy curioso  el desdén generalizado que a menudo padece, de ahí el motor de toda mi argumentación. Aunque a título personal tal y como entiendo la (de)construción de género, sexualidad e identidad también tengo sentimientos encontrados respecto a la necesidad de la etiqueta, encontrándome más cómoda en las propuestas queer. Pero en cualquier caso, no vivo ambas posiciones como contradictorias, si no como procesos en evolución. 

lunes, 13 de mayo de 2013

[Te Quise (,) Puta ]


Te quise puta.
Fácil. 
Sin vergüenza.
Con hedor. 
De polla volátil y labios etílicos.

Enormes pupilas opiáceas 
capturando mis gemidos:
sexo 
subversivo, 
sexo 
sin amor, 
sexo 
espasmódico.
Sexo.

Gocé follando tu cuerpo decadente
en madrugadas destempladas,
propagando mi calidez 
por tu tez albugínea. 
Pecho ígneo contra torso decrépito. 

Devine devot de tu bragueta buscona.
Extasis sumiso a la fantasía de penetrarte,
embestida
tras 
embestida
sierva de tu parafernalia caduca.

Me convertiste en barata, 
otra cualquiera.
Última proscrita a la falacia hierática 
que recorre tu entrepierna.
Profiláctico infalible
para todas tus corridas.

«Siempre se enamoran»
Siem-pre...
—vetas—
se...
—amenazas—
e-na-mo-ran...
—cercenas— 

Soy arrastrada masoquista. 
Eres sádico sin cuerdas.

Yo te quise.
Puta.

lunes, 3 de diciembre de 2012

FUCK WORLD.


[Manifesto de una amistad Queer]

Destruir el mundo, hacerlo añicos y retorcerlo. Para desconstruirlo del mismo modo que élla mierda de mundo, la puta vidaalguna vez nos ha hecho a nosotros. Tú y yo, compañeros de conspiración contra la humanidad, la ventura y el destino. Somos terroristas contraculturales, guerreros postmodernos y subversivos psicomáticos. Indefinidos errantes que configuran la resistencia a tus expectativas. Amigos de la provocación y el descaro. 
 Así que, fuck you world. 

martes, 6 de noviembre de 2012

Perra Callejera


Perra sin manada que deambula por la ciudad condal. 
Perra inquieta sin destino al que quiera llegar. 
Perra, ¿quieres entrar?
Perra que teme las puertas porque sabe que también se usan para cerrar. 
La muy perra cuando se detiene solo es para aullar. 

“No te sientes sola, te sientes abandonada.”

...